poesía blackout

La ciudad de Cali, corazón cultural del suroccidente colombiano, se prepara para ser escenario del Primer Encuentro de Poesía del Pacífico y la Amazonía para el Mundo: Poesía de la Nada, un evento literario sin precedentes que se realizará del 6 al 10 de agosto de 2025.

Este encuentro reunirá a poetas internacionales, nacionales y locales en un diálogo abierto, sensible y profundo, donde la palabra será el puente entre geografías, culturas y memorias vivas.

Poesía de la Nada: un concepto transformador

Con el título “Poesía de la Nada”, el evento no sólo hace referencia a un nombre provocador, sino que propone una reflexión filosófica y estética sobre el vacío como origen, sobre el silencio que antecede al verso y sobre la posibilidad de crear desde la marginalidad, la ausencia o la invisibilidad.

Es un homenaje a las voces que brotan desde los márgenes del mundo, especialmente desde el Pacífico y la Amazonía, territorios históricamente excluidos, pero ricos en tradición, oralidad y cosmovisión.

Un evento de alcance internacional

El Encuentro de Poesía del Pacífico y la Amazonía contará con la participación de poetas provenientes de Cuba, Ecuador, El Salvador, México y Perú, quienes compartirán sus obras y experiencias a través de lecturas, conversatorios, talleres, recitales y performances.

Además, poetas de todas las regiones de Colombia llegarán a Cali para encontrarse con los autores locales, generando un cruce de caminos literarios que enriquecerá la experiencia tanto del público como de los participantes.

Cali, epicentro poético del sur colombiano

La ciudad es un crisol de culturas afro, indígenas y mestizas; un territorio atravesado por el arte, la música y la poesía. Su ubicación estratégica como puerta de entrada al Pacífico colombiano la convierte en el punto ideal para acoger este encuentro literario que busca proyectarse a nivel global.

Durante cinco días, diferentes espacios culturales, bibliotecas, colegios y centros comunitarios de Cali abrirán sus puertas para acoger las actividades del evento. Desde la poesía oral hasta la poesía visual, desde la lectura íntima hasta el acto escénico, el encuentro se convertirá en un gran festival de la palabra.

Actividades destacadas

Entre las actividades destacadas habrá:

  • Recitales poéticos en espacios abiertos y alternativos.
  • Conversatorios con poetas y académicos.
  • Talleres para niños, jóvenes y adultos.
  • Intervenciones urbanas con poesía en espacios públicos.
  • Transmisiones digitales para llegar a audiencias globales.

Una plataforma digital para expandir la voz

El evento cuenta con su sitio web oficial: poesiadelanada.blog, donde se podrá consultar la programación completa, conocer a los poetas invitados. También funcionará como archivo digital del encuentro, alojando contenidos, videos, textos y memorias del evento para su consulta posterior.

Además, las redes sociales del evento serán clave para la difusión de contenido poético, entrevistas, fragmentos de lecturas y momentos destacados.

Más allá del evento: una apuesta por la permanencia

“Poesía de la Nada” no es solo un encuentro puntual, sino el inicio de una plataforma permanente que buscará fortalecer la poesía del Pacífico y la Amazonía a través de redes de colaboración, residencias artísticas, publicaciones y procesos educativos. La idea es crear un movimiento cultural que trascienda el calendario y se convierta en una apuesta sostenible por la palabra como transformación social.

Una invitación abierta

El Primer Encuentro de Poesía del Pacífico y la Amazonía para el Mundo es una invitación a escuchar otras voces, a mirar desde otros lugares, a crear puentes a través de la palabra. En tiempos de ruido y superficialidad, este evento propone un regreso al origen, al silencio, a la nada… como punto de partida para la poesía.

Del 6 al 10 de agosto de 2025, Cali será el epicentro de esta vibración poética que conectará continentes, lenguas, sensibilidades y luchas. Una cita imperdible para quienes creen que la poesía aún puede cambiar el mundo.

Share:
Written by Avellaneda Flórez
¡Hola¡ Soy Avellaneda Flórez, licenciada en literatura de la Universidad del Valle. Soy, una mujer que se dedicó a la literatura como oficio, pues soy docente de lengua castellana. Busco trabajar con la literatura no solo en las aulas de clase sino en espacios poco convencionales como parques, ancianatos, plazas de mercado, la ruta de un bus.