Día del Libro

El 23 de abril se celebra la fiesta del libro por excelencia. El día ideal para regalar y/o autoregalarse cualquiera de las numerosas novedades que cada año llegan al mercado. ¡No te pierdas mis propuestas para este año!

Momo

Una edición ilustrada es un homenaje al clásico de Michael Ende, que este año cumple 50 años desde su publicación en 1973. Momo es una niña que posee una cualidad muy especial: sabe escuchar a los demás. La gente acude a ella para desahogarse porque siempre es capaz de encontrar una solución a los problemas. Pero la llegada de los hombres grises va a cambiar su vida. Estos extraños seres quieren apoderarse de uno de los bienes más preciados que tienen las personas: el tiempo. La niña es la única que no se deja engañar, y con la ayuda de la tortuga Casiopea y del maestro Hora, emprenderá una aventura fantástica contra los ladrones del tiempo. 

Una historia compartida

La escritora Julia Navarro hace un paréntesis en su exitosa carrera de novelista con este ensayo en el que quiere reivindicar la extensa lista de mujeres que han protagonizado la historia, aunque un manto de silencio se empeñara en cubrirlas o ignorarlas debido a que, hasta el siglo XX, la Historia la escribieron los hombres: desde diosas hasta reinas, desde cortesanas hasta científicas, desde actrices hasta santas, desde escritoras a políticas… Pero para Navarro, no se puede contar las historias de estas mujeres sin tener en cuenta también a ellos, “porque desde el principio de los tiempos las vidas de hombres y mujeres han estado entrelazadas y no se explican las unas sin las otras, es decir, con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos o con la ignorancia de ellos”. Por eso, este libro no solo es la historia de ellas, sino la de todos, pero contada no a través de la supremacía masculina, sino desde un lugar común. Filósofas, científicas, escritoras o personajes históricos se dan cita en un recorrido desde la antigüedad y sus mitos (Helena de Troya, Casandra, Penélope o Circe) pasando por científicas y pensadoras como Marie Curie, Hannah Arendt, Simone de Beauvoir o María Zam­brano; poetas como Santa Teresa de Jesús, Marina Tsvietáieva o Gabriela Mistral, así como escritoras y políticas como Jane Austen, Mary Shelley, Clara Campoamor, María Teresa León, Oriana Fallaci, Susan Sontag o, Svetlana Aleksie­vich, entre otras muchas. “Este libro es un relato personal, un viaje a través de mis in­quietudes y lecturas, mi encuentro con historias protagonizadas por mujeres, ya sean reales o criaturas literarias, sin olvidar el papel de los hombres que estuvieron cerca de ellas”, apunta Navarro.

Pioneras (1850-1960)

A través de doscientas fotografías virtuosamente restauradas y coloreadas digitalmente, la artista Marina Amaral y el historiador Dan Jones recuperan en esta monumental obra la historia y reivindican el legado de mujeres pioneras que dieron forma a nuestro presente, mujeres que destacaron en la ciencia, en la política, en la educación, en los negocios, en el activismo, en el deporte, en la guerra… pero que han permanecido invisibles hasta ahora: han sido las grandes olvidadas de la historia.

‘Pioneras’ (1850-1960) narra la historia del mundo contemporáneo con el foco puesto en la experiencia femenina, en un siglo en el que la mujer ha revolucionado los roles previos, cambiando profundamente su papel en la mayor parte del mundo, hasta la llegada de la segunda ola del feminismo. Amaral colorea con maestría la añeja fotografía en blanco y negro para contar las vidas y experiencias de esas mujeres, tanto célebres como ordinarias, que cambiaron el mundo, ya fuese en un laboratorio o protestando en las calles, actuando sobre escenario o luchando en las trincheras, compitiendo en unas elecciones o explorando la naturaleza. “Este libro está diseñado para servir como un homenaje, un retablo, y, en cierto modo, un ejemplo. Es, a la vez, una historia convencional, organizada cronológica y temáticamente, enfocada en los acontecimientos e individuos importantes, y, a la vez, una historia radical.

Esta obra está creada para demostrar que encuadramos la historia igual que encuadramos las fotografías, centrándonos en lo que consideramos importante, o fascinante, o terrorífico, o bello, y cortando lo que, en el momento de presionar el botón de disparo, no capta nuestra atención”, explica Amaral. 

La niña lectora

Una preciosa historia del escritor Manuel Rivas ilustrada por Susana Suniaga ambientada a principios del siglo XX en A Coruña, donde Nonó, una niña de origen muy humilde, consigue asistir a la escuela y aprender a leer gracias al valor e imaginación de sus padres. De esta manera descubre que puede ayudar a las compañeras de su madre, explicándoles historias mientras trabajan, dándoles esperanza y abriéndoles la puerta de la cultura. Y es que la ciudad fue en esta época un faro del pensamiento libertario en Galicia.

Ateneos y bibliotecas de barrio fueron la puerta de entrada a la cultura de las clases populares, allí floreció la solidaridad obrera y muchas personas que no habían podido ir a la escuela aprendieron a leer. En ese momento, las trabajadoras de las fábricas de tabaco y de cerillas lucharon para mejorar sus condiciones de vida, tanto en la calles como en los talleres. El poderoso símbolo de este movimiento de lucha y esperanza lo ilustran las lectoras que, durante la jornada laboral, leían libros en voz alta a sus compañeras. 

Escritoras. Una historia de amor y creación

La escritora Carmen G. de la Cueva tira del hilo que une a mujeres que, mucho antes que ella, encontraron en la voz y en la cercanía de otras esa fuerza necesaria para creer en ellas mismas. Mujeres que protagonizaron desde finales del siglo XIX, a veces en la luz, pero con bastante frecuencia en la sombra, toda una revolución cultural en España: Emilia Pardo Bazán, María de Maeztu, Clara Campoamor, María de la O Lejárraga, Carmen Baroja, Elena Fortún, Carmen Laforet o Carmen Martín Gaite. Y otras de las que apenas queda algún rastro pero que, dentro del marco de instituciones como la Residencia de Señoritas o el Lyceum Club Femenino, tuvieron el deseo juvenil de abandonar la vida que se les imponía en una época en la que el 70% de ellas eran analfabetas.

Esas mujeres pudieron acceder por fin a una vida más libre, lucharon por lograr pequeñas y grandes conquistas y vieron a su vez cómo ese sueño se frustró con la Guerra Civil, la dictadura y, en numerosos casos, el exilio. La autora realiza un relato íntimo de la historia común de todas ellas: cómo se conocieron, viajaron, se escribieron cartas para contarse sus vivencias ayudándose unas a otras, alentando sus respectivas vocaciones. Estas escritoras, de cuyas vidas apenas no tenemos más noticia que algunas imágenes en blanco negro, cobran asimismo vida gracias a las detalladas ilustraciones llenas de colorido de Ana Jarén. 

Share:
Written by Avellaneda Flórez
¡Hola¡ Soy Avellaneda Flórez, licenciada en literatura de la Universidad del Valle. Soy, una mujer que se dedicó a la literatura como oficio, pues soy docente de lengua castellana. Busco trabajar con la literatura no solo en las aulas de clase sino en espacios poco convencionales como parques, ancianatos, plazas de mercado, la ruta de un bus.